La III Jornada de Divulgación del Grupo Operativo PITAS (Plataforma de Innovación Tecnológica para Avicultura Sostenible) ha permitido al personal investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y al Grupo Avícola Rujamar avanzar en la digitalización del sector avícola. El objetivo es el de mejorar la sostenibilidad y la competitividad a través de las nuevas tecnologías.
PITAS, conformado por los grupos de investigación de la UCLM GISEIO, ARCO, IREC y SABIO y por la empresa conquense Rujamar, busca obtener indicadores tempranos de problemas en la explotación avícola a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las tecnologías metagenómicas. Su objetivo es conseguir que los sistemas de producción de gallinas libres de jaula sean más competitivos y sostenibles en comparación con las gallinas criadas en jaulas.
Las jornadas han analizado el papel de la tecnología en la eficiencia energética de la avicultura. El blockchain ha destacado como elemento para dar valor a las PITAS. También la bioseguridad ha cobrado protagonismo por su importante papel en la transformación digital de la avicultura.
En PITAS, el GISEIO (Grupo de Investigación para Sistemas de Información Externa e Interna de las Organizaciones) se encarga de analizar el impacto económico de la innovación en materia de visión por computador y metagenómica. ARCO (Arquitectura y Redes de Computadores) continúa el proceso implantando la tecnología para mejorar el bienestar de las aves, diseñando sistemas de hardware y software.
Por otro lado, IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos) y SABIO (Sanidad y Biotecnología) se centran en mitigar los riesgos de la bioseguridad. Son referentes en la investigación de la transmisión de enfermedades entre animales silvestres y domésticos y en buscar soluciones a los problemas de producción ganadera y de salud pública a través de la biotecnología.
El encuentro se ha celebrado en el Instituto de Tecnología, construcción y telecomunicaciones del campus de Cuenca (ITct), sede del Urban Forest Innovation Lab (UFIL). El vicerrector César Sánchez Meléndez ha comentado en la inauguración de las jornadas que UFIL ha contado con el desarrollo avícola y el uso de la madera como ejemplo de emprendimiento. De hecho, fue Ruajamar la empresa que presentó un proyecto sobre el aprovechamiento del bosque y de las nuevas tecnologías para impulsar la cría de gallinas al aire libre. Junto al vicerrector, han intervenido la docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Rosario Pérez Morote, y el profesor de la Escuela Superior Informática de Ciudad Real, Jesús Barba Romero. Ambos son investigadores principales de la universidad regional en PITAS.
ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Investigadores del Centro de Estudios Sociosanitarios de Cuenca apuntan que andar 5.000 pasos al día se asocia con menos síntomas depresivos
- Una quincena de personas participan en la cata maridaje de Donde Nacen los Sabores
- La Diputación destinará cerca de 150.000 euros en el programa de desratización de los pueblos de menos de 300 habitantes
- Las matriculaciones dan un vuelco positivo en marzo en Cuenca
- El Prendimiento de Jesús celebra su Solemne Función Religiosa con el estreno de la Marcha “Traicionado en el Silencio”