Cultura

Jota Linares: “Nuestra memoria modifica nuestros recuerdos, pero nunca los libros que hemos leído”

El escritor Jota Linares ha inaugurado con un pregón sentimental y muy personal una nueva edición del Festival Internacional de Las Casas Ahorcadas de Cuenca.

Jota Linares ha comenzado su pregón citando a Stephen King, que en sus memorias dijo que escribir es crearte un lugar seguro donde nada malo te puede pasar. “Una definición qué, durante mucho tiempo, sentí que la había escrito solo para mí”, ha desvelado el autor, que considera que esta descripción también se puede aplicar a la lectura.

Linares ha explicado que” yo soy director de cine antes que escritor, pero mi lugar seguro es la literatura, las palabras y ha confesado “que aprendí a leer para, inconscientemente, “escapar de la realidad de un pequeño pueblo andaluz donde, en los ochenta, el ser diferente era un motivo para avergonzarse”.

El pregonero del festival ha comentado que en aquellos tiempos era una “pieza suelta” que no encajaba “en el puzle demasiado cerrado de la normalidad”, pero encontró su hueco “en el interior de una historia”.

“Donde otros solo veían letras negras como filas de hormigas sobre un lienzo blanco, para mí eran planetas diferentes en los que quería quedarme a vivir”, ha asegurado Linares, que no recuerda cuando comenzó a montar en bicicleta o su etapa en la EGB, pero sí cuando leyó obras como It, La Casa de los Espíritus y El silencio de los corderos.

“Todos crecemos, y nuestra memoria siempre modifica nuestros recuerdos, pero nunca los libros que hemos leído y que nos han convertido en lo que somos”, ha proclamado.

Posteriormente, el también director de cine y televisión, que ha estado al frente de proyectos como Élite, ha insistido “para un niño de los 80 andaluz, la vida estaba en los libros y las películas y las historias importaban tanto como la vida real”. Hoy su obsesión “es que las historias sigan importando” y que reconozcamos en la voz de un escritor “lo que significa el amor, la muerte, el dolor y la amistad”.

Así, Linares ha compartido con los asistentes a su pregón que, cuando escribió su primera novela, El último verano antes de todo, ganadora del premio Tormo Negro Masfarné del Festival de Las Casas Ahorcadas,  “lo hice sin pensar que algún día alguien leería esas palabras”, porque lo que quería era “entender, a través de la escritura, lo que había supuesto la muerte de mi madre”. Aquello le llevó a adentrarse en la historia de su pueblo y de su familia, abriendo puertas “que llevaban mucho tiempo cerradas”.

“Nunca esperé que los lectores, al igual que me pasa a mí con algunos escritores, entendieran y percibieran la historia de Ismael y Laguna como si fueran suyas, que en mis personajes reconocieran a sus madres, a sus amigos, a sus hermanos, a su pueblo, a su ciudad”, ha agradecido a unos lectores que han logrado que sienta “que soy un escritor, no un farsante”.

“Gracias a los lectores me di cuenta de que sí, que se puede burlar a la muerte, porque mis personajes, y por tanto mi madre y yo mismo, vamos a estar siempre vivos en estas páginas”, ha remarcado el escritor, que para concluir a destacado la importancia de la “pasión” que ponen los lectores de Las Casas Ahorcadas, “que han conseguido convertir Laguna y sus personajes en algo real”.

Tras su pregón, Jota Linares ha recibido el premio Tormo Negro-Masfarné, dotado con 1.500 euros, de la mano de Antonio López, gerente de la compañía conquense de material eléctrico que patrocina este galardón.

En esta inauguración también han intervenido, además del director del festival, Sergio Vera, la concejala y diputada provincial de Cultura, María Angeles Martinez, que ha dado las gracias a Sergio Vera y su equipo y ha destacado la “cercanía” que transmite el club de lectura a los autores que asisten; y el delegado de Cultura de la Junta de Comunidades en Cuenca, Gustavo Martínez, que ha celebrado que el Festival de Las Casas Ahorcadas se ha consolidado entre las grandes citas del género negro en España.

LA HISTORIA DE JUAN MADRID Y DE TONI ROMANO

La segunda sesión de la jornada inaugural del Festival de Las Casas Ahorcadas ha estado protagonizada por Juan Madrid, que ha conversado con Sergio Vera sobre el personaje de Toni Romano cuando se cumplen 45 años de esta creación, que tuvo como inspiración un amigo boxeador.

Madrid ha compartido con los asistentes divertidas anécdotas con protagonistas variopintos, desde escritores como Camilo José Cela a un seminarista cubano que le introdujo en la venta de puros en los cabarets. También ha presumido de ser “quien inventó la solapa de los libros” durante su etapa en Alfaguara.

Juan Madrid ha señalado entre sus referentes en la novela negra a Dashiell Hammett y en particular su novela ‘La llave de cristal’ y se ha definido como “un escritor realista” y un seguidor “de un monstruo como era Cervantes”.

El escritor ha revelado que él llegó al género literario que le ha dado fama durante su etapa de periodista, después de recibir un chivatazo que le llevó investigar a una mujer que terminó llevándolo a un sótano donde había niños de tres y cinco años a la venta; unos hechos que se cerraron “en falso” y que él terminó denunciando en la la literatura a través de las novelas de Toni Romano

“El mundo es más siniestro de lo que nos creemos”, ha recordado el escritor al público de la Biblioteca Municipal de Cuenca, que después de esta conferencia ha firmado ejemplares junto a Juan Linares.

PROGRAMACIÓN DE LA SEGUNDA JORNADA

Este jueves 13 de febrero se celebra la segunda jornada del Festival de Las Casas Ahorcadas, que comenzará con la inauguración, en el Aula Magna de la Facultad de Bellas Artes, de la jornada de animación a la lectura y orientación académica ‘UCLéeMe-General Óptica, dirigida a alumnado de 4º ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

Jota Linares, que hablará sobre la serie Élite, y Alberto Val, que charlará sobre cómo autopublicar puede llevar a una gran editorial, serán los protagonistas de la mañana.

Por la tarde, los asistentes al festival tienen una cita con los Carmen Mola y con la criminóloga Paz Velasco.

Esta es la programación completa del jueves 13 de febrero:

⇒ 12:00h. Inauguración de la jornada.

⇒ 12:15h. Cómo se hace una serie de Netflix: vis a vis con el director de Élite.

¿Quieres estudiar cine? ¿Te gusta Élite? Pues no te cortes y pregunta lo que quieras al director de su última temporada, el escritor y cineasta Jota Linares, Premio Tormo Negro-Masfarné 2024.

⇒ 13.00h. Cómo autopublicar y llegar a una gran editorial. El autor conquense Alberto Val explicará sus inicios financiándose sus obras y su llegada al sello Destino, uno de los más prestigiosos del grupo Planeta.

⇒ 13.45. Sorteo y firma de ejemplares. Salón de actos de la Biblioteca Municipal (Centro Cultural Aguirre)

⇒ 17:30h. Por qué nos mola Carmen Mola: diseccionando el modus operandi de los criminales literarios más buscados de los últimos años. ¿A que te molan las novelas de Carmen Mola? Sergio Vera tratará de descubrir por qué, haciendo un recorrido por la serie Elena Blanco con sus creadores: Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero.

⇒ 18:30h. Perfilando al asesino de La novia gitana: análisis criminológico del primer caso de Elena Blanco.

¿Y si aplicásemos el análisis de la conducta a crímenes literarios? Eso es lo que hará con la famosa novela de Carmen Mola la popular criminóloga Paz Velasco, colaboradora de programas de televisión como Cuarto Milenio y autora de obras como Muertes nada accidentales.

⇒ 19:30h. Carmen Mola: Encuentro provincial de clubes de lectura General Óptica.

⇒ 20:30h. Firma de ejemplares de Paz Velasco y Carmen Mola.

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA