La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Cuenca presentará este lunes 31 de marzo a las 19:30 sus publicaciones en la Biblioteca del Estado Fermín Caballero de Cuenca.
La idea de publicar un fanzine cuatrimestralmente surgió de su más joven compañero, Sergio García, en 2020. “Ya habíamos tenido la experiencia de participar en la publicación de un libro en el centenario del Motín de Tarancón de 1919; A pesar de que aquella experiencia nos abrió los ojos para poder buscar en las publicaciones una fuente de ingresos que garantizara nuestra independencia, algunos no vimos la idea como algo viable. Gran error, ya que a día de hoy son 11 los fanzines publicados y un libro, y nuestra Asociación se financia su autogestión principalmente con su venta”, explica la asociación en una nora de prensa.
Salvo dos de ellos, por motivos puntuales, los demás no van firmados, son fruto del esfuerzo y trabajo colectivo de ARMHCUENCA. Los autores son, de momento, un profesor de inglés, una camarera, un técnico de mantenimiento, un doctor en Ciencias de la Educación, una profesora de historia jubilada y un antropólogo y Logopeda. Así cada uno tiene su estilo, divulgación en casi todas las ocasiones huyendo de los corsés académicos, que no son solo formales sino también ideológicos. Y en general con un acercamiento descolonizado de la propaganda franquista que impregna y homogeniza las memorias colectivas. Historia local historia universal.
En septiembre de 2020 apareció el primero, Boxear en el Infierno. Boxeadores en los campos de concentración, una historia de deporte, sufrimiento y dignidad en los campos nazis. La ARMH aprovechó para homenajear a nuestro convecino Dositeo Moreno Barrios, asesinado en Mauthausen, cuyo número de interno es el que aparece en la portada.
El segundo Tarancón en la memoria de las Brigadas Internacionales, agotadas las dos ediciones, es una compilación de memorias y testimonios de personal de las Brigadas Internacionales que prestaron servicio en Tarancón en 1937 y 1938. La introducción es de Nancy Philips de FAFALB, Amigos y familiares de la Brigada Abraham Lincoln.
Tras él, se publicaron los resultados de nuestra investigación sobre la explosión del Polvorín de Tarancón en 1949. El Polvorín de Tarancón. Historia de una explosión. Un acontecimiento muy traumático en nuestro pueblo que cerró un dramático círculo de violencia y destrucción el siglo pasado en nuestra población.
El cuarto y el quinto fueron De Cuenca a Mauthausen. (La historia de nuestros paisanos olvidados) 1 y 2. Magnífica divulgación de nuestras investigaciones sobre los casi 100 deportados conquenses, donde se repasa el funcionamiento del sistema concentracionario y los perfiles de nuestros compatriotas encerrados tan lejos, muchos de ellos para siempre, investigación queluego resultó en la erección de un monolito con sus nombres en Cuenca capital.
La ¿justicia? de Franco. Partido de Tarancón fue el sexto fanzine, esperamos que continuará la serie por otros partidos judiciales de nuestra provincia. “En él se analiza el sistema represivo de una justicia basada en la inquisición y en la venganza, con reproducciones de documentos represivos comentados pueblo por pueblo. Las farsas, las mentiras de bulto, el clasismo insultante de unos señoritos que habían gastado una fortuna para dar un golpe de estado que en nuestra comarca fracasó estrepitosamente”.
La razón Anticlerical es el séptimo fanzine, probablemente el más universal en su planteamiento. “Analizamos los mitos creados por los golpistas para justificar su planificación del exterminio, el mito del rojo mata curas, y las razones para el anticlericalismo republicano”.
Mujeres y Rojas. Conquenses de dudosa moral nacional católica fue el octavo, agotado está la segunda edición en imprenta. “Excelente trabajo de síntesis sobre todas las formas represivas que el franquismo y sus curas y monjas ejercieron contra la mujer, recién convertida en ciudadana de pleno derecho en la Segunda República. ¡De pleno derecho, a quién se le ocurre! Y así nuestras mujeres sufren una enorme variedad de maltratos, para que se negasen y doblegasen”, apuntan desde la ARMH.
El siguiente Fanzine fue L@s Olvidad@s de la Transición. Esta vez en colaboración con el Colectivo de Olvidados por la Transición, COT, trata el invento de la Transición y la legalidad del franquismo, “una revisión crítica de aquel periodo y petición de la justicia debida a los asesinados por fuerzas policiales y parapoliciales en aquellos años, justicia que esta democracia plena les niega una y otra vez”.
Tras él salió El Hospital Militar de Uclés. 1936-1939. “Aquí estudiamos la creación y evolución de uno de los mayores hospitales de la primera línea de retaguardia republicana. Interesante proceso dónde conviven la financiación de la Generalitat de Catalunya durante cinco meses, las Brigadas Internacionales y la quinta columna, para acabar con un hospital que de la noche a la mañana se convierte en Campo de Concentración, preludio de la despiadada cárcel que se ubicó el monasterio en 1940. En él publicamos y rendimos merecido homenaje a las diez personas asesinadas en el Campo de Concentración”
El undécimo ha sido Regreso al oscurantismo. La represión al magisterio en la provincia de Cuenca y se centra en comprender por qué y cómo se desarrolló la depuración y persecución de las maestras y los maestros de la República. “A lo largo del fanzine, realizamos una contextualización de la situación educativa durante los años 1931-1939 que pretende aportar claves para entender algunos casos particulares: algunos nombres propios de maestras y maestros que son recogidos con la mayor admiración y el más sincero agradecimiento por nuestra parte, haciéndolo extensible a todas aquellas personas que desde escuelas públicas, ateneos obreros y otros espacios de formación – muchas veces clandestinos –, creyeron en el poder transformador de los actos educativos orientados tanto a interrogar críticamente las formas de vida existentes basadas en la explotación, como a explorar otros horizontes posibles.
El último “La tragedia de Villares del Saz” El asesinato de Juan Oropesa Martínez parte de la noticia aparecida en la revista Crónica, del 20 de septiembre de 1936, en la que se daba noticia del asesinato del alcalde de Villares del Saz de don Guillem, Juan Oropesa Martínez. En los hechos acaecidos el 17 de agosto de 1936 estaban implicados miembros de mi familia por lo que decidí buscar toda la información posible sobre el caso, información que he encontrado, pero que deriva fundamentalmente del bando franquista y que en algunos aspectos difiere de lo poco que en casa se había explicado hasta ahora. Pocas explicaciones familiares, dada la losa de silencio impuesta por una dictadura que hizo del miedo y la revancha su principal arma de sometimiento sobre los vencidos. No es tarea fácil la reconstrucción de los hechos, ya que muchas acusaciones se hicieron apoyándose en rumores: en el “me han dicho”, “se le cree”, “he oído decir” y, incluso, algunas de ellas fueron imputadas a personas diferentes. Una muestra más de la dificultad con la que aún nos encontramos a la hora de “hacer historia”.
En Cuenca presentarán el libro Tarancón Rojo. “Españoles e internacionales en un Tarancón en Guerra. nace del convencimiento de que divulgar conocimiento es luchar contra el olvido que nos prefiere ignorantes, como un componente más de nuestro activismo. Así decidimos compartir en esta publicación los resultados de nuestras investigaciones y lecturas en una manera que aúna por una parte el estudio histórico, Tarancón Durante la Guerra Civil Española que analiza el papel de Tarancón en la Guerra Civil, profundizando especialmente la sanidad militar y su organización en el Sector Tarancón, y las biografías que hemos podido localizar de heridos que pasaron por nuestro pueblo y del personal sanitario que trabajó aquí entre 1936 y 1939, también los que aquí murieron que hemos conseguido documentar. Españoles e internacionales de decenas nacionalidades. Y por otra parte, quiere mostrar el caleidoscopio de vidas, sentimientos y luchas que Tarancón ha generado sinérgicamente a nivel nacional e internacional, siempre desde la sociedad civil”.
En mayo verá la luz nuestro decimotercer fanzine. En un lugar de la mancha: El Provencio. Del golpe a la resistencia armada: “Analizamos en él el golpe de estado y la guerra en el pueblo, con el bombardeo de la legión Kondor. También la brutal represión tras la entrada del Ejército de Ocupación, en un pueblo sin víctimas fascistas se asesina a 4 ciudadanos. No por más ensañamiento represivo evitaron los rebeldes triunfantes que El Provencio colaborara activamente con la guerrilla antifranquista. Es un homenaje a quienes hicieron la revolución”.
El pasado 24 de enero presentamos el primero de una serie de fanzines donde le damos la palabra de la Historia a ciudadanos y ciudadanas de distintas poblaciones, para que narren ellos que pasó antes, en y después de la Guerra. El primero ha sido Villares del Saz, 495 habitantes, seguirán Fuentelespino de Haro, 245 habitantes; Villar de Domingo García, 215 habitantes; Moncalvillo de Huete, 22 habitantes; El Provencio, 2358 habitantes; Vellisca 125 habitantes y Motilla del Plancar, 6259 habitantes. Nosotros les proporcionamos la documentación de archivo y ellos elaboran un fanzine contándonos que pasó, cada cual a su manera. Pueblos pequeños, de los que nadie escribiría, salvo quizás algún cronista alardeando de objetividad, es decir, de equidistancia franquista. Microhistoria que proporciona datos interesantísimos que completan el panorama más general de quienes escriben, casi siempre, desde las capitales. Contra historia descolonizada desde abajo, desde los pueblos que marchitan.
“La nuestra es una lucha por combatir el relato aceptado en las subjetividades colectivas en un ámbito rural, donde prima mayormente el silencio. Y ante el silencio, la palabra en fanzines”, concluyen desde la asociación.









ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Tomás Martínez renuncia a sus cargos de alcalde de San Clemente y diputado provincial
- El programa de Cribado de Cáncer de Colon ha permitido detectar 24.023 adenomas en C-LM
- El Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cuenca busca atraer vocaciones con el ‘reto del hormigón’
- La Diputación pone la primera piedra de la torre de la iglesia de Cervera del Llano que colapsó en 2011
- Abierta la inscripción para las 342 plazas de los campamentos de la Fuente de las Tablas