Cultura Semana Santa

‘Tu Soledad, nuestra esperanza’, marcha de estreno este Viernes Santo dedicada a la Soledad de San Agustín

El próximo Viernes Santo, en la procesión Camino del Calvario, una de las más antiguas, multitudinarias y populares de la Semana Santa de Cuenca, los hermanos y hermanas de la V. H. de Ntra. Sra. de la Soledad (vulgo de San Agustín) vivirán un momento muy especial: el estreno de la marcha Tu Soledad, nuestra esperanza, dedicada a la Titular de la Hermandad, la Virgen de la Soledad de San Agustín, en el Año Jubilar de la Esperanza 2025.

Compuesta por Casimiro Mejía Montalvo, autor de ocho marchas de procesión, entre ellas Discípulo Amado, Palio de Esperanza o ¡Salve, Maestro! Y lo besó, dedicada al paso del Beso de Judas, la marcha cuenta con letra de la soprano y hermana de la Soledad Rocío Burgos Álvaro y se estrenará en la calle Andrés de Cabrera, justo tras el momento del Stabat Mater que el Coro del Conservatorio cantará en Los Oblatos, si bien la parte cantada no se desarrollará en el desfile procesional.

La composición, potente y de aire andaluz sin perder su esencia conquense, cuenta con guiños musicales al motete de la herrería, a la marcha Al Capataz (compuesta por José Luis Torijano y dedicada a Antonio López, capataz del Bautismo y de la Soledad en el momento del estreno y compositor del motete junto a Torijano y Francisco Javier Tortajada)y al Himno de Villamayor de Santiago, a cuya Juvenil Filarmónica y su especial relación con la Hermandad de la Soledad de San Agustín está también dedicada.

En cuanto al título, pretende ser no solo una referencia al Año Jubilar de la Esperanza, sino que condensa en cuatro palabras la vivencia de María, nuestra Madre, quien “sufrió en silencio y soledad el dolor de ver a su Hijo camino del Calvario, donde fue crucificado”, explica Francisco Javier Burgos, capataz de banceros de la Madre. “Los siete sufrimientos y las dificultades que experimentó María, en soledad, durante la vida de Jesús, se convierten en senderos de esperanza para nosotros” expresa, citando el pasaje de la Carta de San Pablo a los Romanos que dice: «La tribulación produce paciencia; la paciencia, virtud probada; la virtud probada, esperanza, y la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado» (Rom 5,3-5). Y así, Tu Soledad, nuestra esperanza, un título pleno de significado.

Tu Soledad, nuestra esperanza: la marcha

Casimiro Mejía, autor de la música, explica que todo en la marcha es simbólico, empezando por la armonización en sol menor: “Al principio estaba armonizada en do, pero después rearmonicé a sol por dos razones: para aportar mayor brillantez y porque, simbólicamente, ese sol recuerda a la advocación de la Soledad a la que pertenece la Virgen para la que ha sido compuesta”. Se trata pues de una marcha “en sol menor, potente, de aire andaluz pero sin perder su esencia conquense y en la que el tema musical de la Hermandad tiene protagonismo durante mucho tiempo, a lo largo de la composición”.

En el inicio, contundente y pensado tanto para identificar a la Hermandad desde las primeras notas, como para captar la atención de banceros y público, la marcha recoge en los metales y maderas híbridas los primeros acordes del motete Oh Soledad que la Madre escucha en la herrería cada Viernes Santo y que se ha convertido en una de las señas de identidad musicales de la Hermandad. “El tema del motete va contracantado en el propio tema de la marcha, mientras que el fuerte hace un guiño a la marcha Al Capataz” detalla Mejía.

La marcha continúa con una parte más íntima, incluso nostálgica: un solo de saxofón que va buscando la tonalidad de sol mayor – para aportar un punto extra de brillantez – y en la que la composición se sostiene en un ritmo similar a los latidos del corazón, para expresar los Siete Dolores de la Virgen, representados en el corazón con los siete puñales que la talla lleva prendido al pecho. “Después de este momento, la marcha deviene en una fanfarria de metales, compuesta expresamente para la Juvenil Filarmónica de Villamayor, en la que se citan los primeros acordes del Himno de la localidad” detalla Mejía. De este modo, la marcha recoge los lazos que unen a Hermandad y Banda, toda vez que esta última es Hermana Honorífica.

Tu Soledad, nuestra esperanza: la letra

Y así, llegamos al trío, donde encontramos otra de las particularidades de Tu Soledad, nuestra esperanza: de aire andaluz y con llamadas de trompeta, incluye una letra muy especial, dedicada a la Madre de la Mañana (uno de los nombres con que los hermanos de la Soledad de San Agustín se refieren cariñosamente a la Virgen) y escrito e interpretado por la soprano y hermana de la Soledad, Rocío Burgos Álvaro.

La autora se ha basado en el Stabat Mater de Cuenca, el de Dvořák y otros textos religiosos así como en la música del Renacimiento y en su propia vivencia como nazarena: “Me he inspirado en textos en castellano antiguo de Guerrero, Cabezón, poemas dedicados a la Virgen María, como el Oh Virgen, cuando os miro, pero también en composiciones más contemporáneas, como el propio Stabat Mater de Dvořák”. De este modo, la letra evoca el sentimiento de la Madre camino del Calvario y los momentos junto a su Hijo, plasma cómo la perciben los nazarenos desde fuera y hace una alegoría de la soledad.

“El trío empieza describiendo lo que se ve desde fuera, la procesión, la puesta en escena de la Virgen y lo que transmite, y lo que vive el nazareno. Hay una alusión a la mañana camino del Calvario, a cómo lo vivimos en Cuenca” detalla Rocío Burgos. A continuación, la letra muestra “un diálogo interior de la Virgen consigo misma” que se transforma “en un diálogo de la Virgen con su Hijo, como forma de incluir el motivo del Encuentro de Jesús con su Madre” detalla Burgos, en referencia al segundo paso de la Hermandad y al propio misterio. En el final, la letra del trío torna en oración, en una plegaria que adopta la forma de las composiciones renacentistas.

Patrimonio musical de la Hermandad

La ampliación, recuperación, preservación y difusión del patrimonio, musical en este caso, es uno de los fines en los que la V. H. de Ntra. Sra. de la Soledad (vulgo de San Agustín) trabaja más intensamente. Muestra de ello es, por ejemplo, el Encuentro de Música Sacra, que este año alcanza su decimosexta edición, o las diferentes iniciativas musicales puestas en marcha a lo largo de los años, algunas de ellas de carácter benéfico.

Tu Soledad, nuestra esperanza viene a engrosar ese patrimonio musical de marchas dedicadas a la Hermandad. Cuenta en su haber con otros títulos como La Soledad de San Agustín (Julián Aguirre Belmar), Tu silenciosa mirada (Juan Carlos Aguilar), Señora de la Madrugada Conquense (Francisco Javier Juan Villanueva y Sergio Salazar Romero), Madre del Salvador (José Luis Torijano) o Soledad en la Madrugada (Fernando Ugeda).

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA