La Fundación Antonio Pérez ha inaugurado, este viernes en su Centro de Arte Contemporáneo de Cuenca, una exposición excepcional que celebra las contribuciones innovadoras de dos artistas icónicos Walter Darby Bannard y Ed Moses, al movimiento de la abstracción postpictórica.
La exposición, comisariada por el historiador de arte y coleccionista Roberto Polo, se podrá visitar hasta el 6 de julio, y en ella a través de una selección de obras que recogen la esencia de este influyente movimiento artístico, los entusiastas del arte y el público en general tendrán la oportunidad de conocer los legados innovadores de estos dos notables artistas, y experimentar la interacción dinámica de color, forma y textura en la Abstracción Postpictórica de Walter Darby Bannard y Ed Moses.
En el acto de inauguración han participado la diputada provincial de Cultura y vicepresidenta de la FAP, María Ángeles Martínez, el director de la FAP, Jesús Carrascosa, y el comisario de la exposición Roberto Polo. Al acto han acudido la subdelegada del Gobierno en Cuenca, Mª Luz Fernández, y los concejales del Ayuntamiento de Cuenca; Alberto Castellanos, concejal de Festejos, Juventud y Participación Ciudadana; Marta Tirado, concejala de Turismo; y Charo Rodríguez, concejala de Deportes, Salud Pública y Consumo.
María Ángeles Martínez ha destacado la importancia de esta exposición que se ha podido realizar gracias a la generosidad de Roberto Polo, y que gracias a él también, ha añadido, “estamos dando este paso de abrir nuestras salas a las obras de carácter internacional”. Un proceso que se inició hace unos años y que según Jesús Carrascosa, es un salto cualitativo, y ha sido posible gracias a la colaboración de Roberto Polo, “que pone todo su saber al servicio de la Fundación”. Exposiciones como la de Pierre Louis Flouquet, Arturo Casanova, Rosella Vasta o Fredrik Johansson son algunos ejemplos.
Por su parte, Roberto Polo se siente muy contento de poder traer a Cuenca las obras de estos artistas, porque aprecia el interés que comparten la Diputación y la Fundación y su entusiasmo por hacer algo importante por la ciudad de Cuenca.
Nuevas maneras de pintar
La abstracción postpictórica surgió a finales del siglo XX como respuesta a la intensidad emocional del expresionismo abstracto, priorizando la claridad, el color y la forma. Bannard y Moses, ambos pioneros de este movimiento, nos invitan a interactuar con el medio de la pintura en su forma más pura, enfatizando las cualidades inherentes de la pintura y el proceso creativo en sí.
La exposición muestra las distintas metodologías de ambos artistas, a la vez que destaca su compromiso compartido con los aspectos fundamentales de la pintura. Juntos, Bannard y Moses demuestran que la abstracción no es una práctica aislada, sino una exploración multifacética de la expresión personal.
Walter Darby Bannard (1934 – 2016), está considerado el primer pintor minimalista, es famoso por su uso innovador del color y la forma. Nació en New Haven, Connecticut (Estados Unidos), estudió en la Academia Phillips Exeter y después realizó estudios de Filosofía en la Universidad de Princeton. Sus composiciones dinámicas, a menudo inspiradas en tiras cómicas, reflejan una sensación de espontaneidad y movimiento. Su trayectoria artística ha estado marcada por la experimentación.
Bannard emplea técnicas como el vertido y el teñido para permitir que la pintura dicte la obra de arte final. Su compromiso de explorar las relaciones entre los colores crea un diálogo que invita a la contemplación y la reflexión. Sus obras se conservan en prestigiosas colecciones, incluidas las del Museo de Arte Moderno y el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York.
Ed Moses (1926 – 2018) presenta un enfoque lúdico y espontáneo de la abstracción. Nacido en Long Beach, California, sirvió en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial antes de continuar sus estudios de Arte en la Universidad de California, Los Ángeles.
El estilo enérgico de Moses combina la estética asiática y europea, caracterizada por trazos gestuales audaces y cuadrículas de múltiples capas. Su proceso creativo se define por abrazar la imprevisibilidad, dando como resultado obras vibrantes que invitan a los espectadores a explorar su superficie y descubrir detalles ocultos. El arte de Moses también se conserva en importantes colecciones de museos, incluido el Museo de Arte Moderno y el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York.




ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- El Charcajada Film Fest de Campillo de Altobuey celebrará su cuarta edición del 25 al 27 de abril
- Este lunes se abre la inscripción a la Escuela de Verano de Tarancón
- Primer encuentro nacional de Cátedras Universitarias de Reto Demográfico
- El historiador de arte y coleccionista Roberto Polo trae a Cuenca a Walter Darby Bannard y Ed Moses
- El cuartel de la Guardia Civil en Mota del Cuervo recibirá 20.000 euros para mejoras
- La Vera Cruz celebra este domingo el traslado de San Pedro a la Catedral