Actualidad

Primer encuentro nacional de Cátedras Universitarias de Reto Demográfico

El viernes 4 de abril de 2025, se celebró en el Centro Cívico de Saelices (Cuenca) el primer Encuentro Nacional de las Cátedras dedicadas al estudio del reto demográfico en España. Este evento marcó un hito al reunir a catorce de las dieciocho cátedras de todo el país que abordan temas relacionados con la despoblación y el reto demográfico, con el objetivo principal de establecer canales de comunicación entre ellas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), así como explorar la posibilidad de crear una alianza para desarrollar proyectos e investigaciones comunes.

La jornada comenzó con la intervención de Adrián Muelas, Subdirector General de Coordinación e Iniciativas contra la Despoblación del MITECO, quien subrayó la importancia de la colaboración entre universidades y cátedras territoriales para desarrollar estrategias conjuntas que favorezcan la cooperación y las alianzas académicas. Muelas destacó que “el reto demográfico es un esfuerzo común para reequilibrar el territorio y fortalecer la cohesión nacional” y resaltó las acciones implementadas por el Gobierno de España en este ámbito.

Durante su intervención, Muelas puso énfasis en la importancia de la Coordinación contra la Despoblación, explicando que al abordar el reto de manera integral se pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta las perspectivas rurales en la formulación de políticas públicas. Como mencionó, “nos ayuda a impulsar o animar a otros compañeros de otros ministerios a que adopten una visión rural, reflexionando sobre el impacto de las políticas públicas en la cohesión territorial y en la relación entre lo urbano y lo rural, asegurándose de que, si no favorecen a las zonas rurales, al menos no empeoren la brecha existente entre ambos mundos”.

Muelas presentó un panorama de las medidas adoptadas entre 2020 y 2024 en el marco de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, que movilizó más de 13.000 millones de euros y permitió avances significativos, como la reducción de la brecha digital en el ámbito rural, la creación de más de 56 proyectos de bioeconomía forestal y la formación de más de 80.000 personas en competencias digitales. También destacó la creación de la Red de Centros de Innovación Territorial (CITs) y el impulso del Campus Rural, que ya cuenta con la participación de más de 1.500 estudiantes en prácticas en municipios rurales y con 44 universidades públicas implicadas.

El enfoque sobre el reto demográfico debe cambiar, pasando de un relato negativo a uno positivo. Es esencial dejar de ver el mundo rural como un lugar sin oportunidades y reconocer que, al igual que las ciudades, tiene aspectos buenos y malos que deben ser planificados. El objetivo es romper el círculo vicioso entre la baja población, la falta de servicios y la falta de dinamismo, tanto público como privado. Es fundamental garantizar la prestación de servicios básicos de calidad y, más allá de ellos, mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, entendiendo que esto no depende solo de tener un médico, una escuela o empleo, sino de ofrecer una vida más completa y satisfactoria.

Para mejorar la calidad de vida en los territorios rurales, se están implementando tres herramientas clave. La primera es una estrategia nacional global que involucra al Estado, las administraciones y el sector civil. La segunda es un plan de acción estatal denominado “El país de los 30 minutos”, que establece medidas concretas para mejorar la funcionalidad territorial, con el objetivo de que todas las personas puedan acceder a los servicios y necesidades esenciales en un radio de aproximadamente 30 minutos. Además de los servicios básicos, este plan busca facilitar el acceso a aspectos como relaciones personales, comercio, cultura y ocio.

Adrián Muelas también presentó un nuevo marco estratégico para el periodo 2025-2027, cuyo objetivo es combatir las vulnerabilidades territoriales, garantizar el acceso igualitario a derechos y servicios, y fomentar el dinamismo socioeconómico. Entre los instrumentos clave de este enfoque destacan la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial, el Plan “País de 30 minutos” y el Observatorio de Equidad Territorial, que permitirá un análisis detallado de las desigualdades territoriales. La consolidación de la Red de Centros de Innovación Territorial y la participación activa de España en la red europea ESPON 2030 serán fundamentales para el diseño de políticas públicas basadas en la inteligencia colectiva y la cohesión territorial.

A continuación, la reunión continuó con una serie de presentaciones de los representantes de las diversas cátedras presentes en el encuentro. Entre ellos se encontraban Pascual Rubio, de la Cátedra Escuela y Territorio de la Diputación Teruel-UNIZAR; Jordi Garreta, de la Càtedra d’Estudis Socioeconòmics i Despoblament del Territori Rural de Lleida; Luis Camarero, de la Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad Social de la Diputación de Ciudad Real-UNED; Blanca García, de la Cátedra Conocimiento e Innovación Caja Rural de Soria-UVA; Consuelo Calafat, directora de la Cátedra AVANT en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); Jorge Hermosilla, de la Cátedra AVANT-UV; Joan Serafí Bernat, director de la Cátedra AVANT-UJI; Xavier Amat, en representación de la Cátedra AVANT-UA; Margarita Brugaolas, directora de la Cátedra AVANT-UMH; Laura Domingo, de la Cátedra del Món Rural de la UVic-UCC; Luis Antonio Sáez Pérez, ex director de la Cátedra sobre Despoblación y Creatividad de la Diputación de Zaragoza-UNIZAR; Carmen Vázquez, de la Cátedra Diputación Cuenca-UCLM de Oportunidades para el Reto Demográfico; Henar de la Sierra, de la Cátedra Globalcaja de Desarrollo Regional y Sostenibilidad-UCLM; y José Manuel López Torán, codirector de la Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM Cultura y Desarrollo Rural.

Cada una de estas presentaciones aportó valiosos enfoques sobre la situación del reto demográfico en sus respectivos territorios, reflejando la diversidad de enfoques innovadores que se están implementando en toda España por parte de las cátedras Universidad-Empresa.

Las universidades españolas juegan un papel crucial en la revitalización de los territorios rurales, abordando la despoblación y promoviendo el desarrollo sostenible. Las cátedras, mediante la investigación y la colaboración con instituciones locales, buscan transformar zonas afectadas por la despoblación, como Teruel, Soria, Cuenca y diversas comarcas de la Comunidad Valenciana o Cataluña.

Un ejemplo de esta labor es la Cátedra Educación y Territorio Diputación Teruel-UNIZAR, codirigida por Pascual Rubio, que ha trabajado en estrecha colaboración con la Diputación de Teruel para vincular la educación con el desarrollo territorial. Según Rubio, “la educación no solo enseña, también construye identidad y comunidad”. Esta cátedra ha creado un atlas educativo de la provincia, ha promovido becas y ha trabajado en actividades innovadoras como la transformación pedagógica de los patios escolares.

De manera similar, la Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida, dirigida por Jordi Garreta, se ha centrado en investigar y promover soluciones al despoblamiento de las comarcas rurales de Lleida. Garreta destaca que la cátedra heredó el trabajo del Observatori Socioeducatiu, un proyecto pionero sobre los efectos de la migración y la despoblación, y organiza congresos sobre repoblamiento y desarrollo rural.

La Cátedra Diputación de Ciudad Real-UNED Rural.Real, bajo la dirección de Luis Camarero, enfocó su trabajo en la mejora de las políticas públicas y la reducción de la brecha institucional en zonas rurales, mediante la formación de técnicos municipales y la recopilación de datos sobre los municipios de Ciudad Real.

La Cátedra Caja Rural Soria-UVA, dirigida por Blanca García, ha jugado un papel fundamental en la investigación aplicada, especialmente en la atracción de jóvenes a las zonas rurales. García subraya que “les costaba muchísimo encontrar profesorado” para la región, lo que hace aún más relevante el apoyo a proyectos educativos que fomenten la sostenibilidad y la innovación en el medio rural.

Por su parte, las Cátedras AVANT, como la de la Universidad de Valencia dirigida por Jorge Hermosilla, abordan el reto del despoblamiento con un enfoque interdisciplinario. Jorge Hermosilla señaló que las cátedras AVANT se caracterizan por ser “una acción institucional, no un proyecto de investigación”, lo que les permite tener un impacto directo en las políticas públicas contra la despoblación. Esta cátedra también participa en el desarrollo del Plan Estratégico Valenciano contra la despoblación, un modelo a seguir por otras regiones.

Xavier Amat, colaborador de la Cátedra AVANT-UA, y Joan Serafí Bernat, director de la Cátedra AVANT-UJI, destacaron la importancia de este modelo colaborativo en la lucha contra la despoblación. Mientras, Margarita Brugaolas, desde la Cátedra AVANT-UMH, aportó una perspectiva desde el ámbito de la sostenibilidad social y el desarrollo territorial en la Comunidad Valenciana.

En Cataluña, la Cátedra del Mundo Rural de la UVic-UCC dirigida por Laura Domingo se centra en el desarrollo sostenible y la colaboración con los actores locales. Laura Domingo explica que “la universidad debe salir de sus muros y contribuir a transformar los territorios”. La cátedra trabaja en proyectos innovadores, como los del Lluçanès, y en fomentar la identidad rural, esencial para la permanencia en estos territorios.

Otro referente en este ámbito es Luis Antonio Sáez Pérez, exdirector y colaborador de la Cátedra sobre Despoblación y Creatividad de la Diputación de Zaragoza-UNIZAR, quien destacó la importancia de abordar el fenómeno de la despoblación desde una perspectiva participativa y creativa. Esta cátedra, la más antigua, ha impulsado proyectos destinados a fortalecer la conexión entre los jóvenes y los pueblos rurales. Sáez abogó por un enfoque más realista, menos centrado en el crecimiento demográfico y más enfocado en la mejora de la calidad de vida, las relaciones sociales y la identidad territorial. Defendió un modelo universitario que, en lugar de imponer conocimientos, se nutra del contexto rural, transformando así la percepción de estos territorios y fomentando la colaboración entre la academia y las comunidades locales.

Carmen Vázquez, codirectora de la Cátedra Diputación Cuenca-UCLM de Oportunidades para el Reto Demográfico, explicó que la cátedra se enfoca en la innovación social y económica para promover el desarrollo práctico en las zonas rurales de Castilla-La Mancha. Destacó la importancia de la formación especializada de futuros docentes y de la participación de estudiantes universitarios en la creación de nuevas narrativas sobre el mundo rural. Vázquez subrayó el valor de la investigación-acción participativa, que implica a las comunidades rurales en el diseño y evaluación de proyectos. También destacó el enfoque multidisciplinario de la cátedra, orientado a ofrecer soluciones concretas frente a los retos de la despoblación y el envejecimiento rural, ejemplificado por iniciativas como la Escuela Rural y Comunidad, que permite a los estudiantes involucrarse directamente en el desarrollo de los territorios.

En Castilla-La Mancha, también se encuentran la Cátedra GlobalCaja-UCLM Desarrollo Regional y Sostenibilidad, de la que forma parte Henar de la Sierra, directora de la Fundación Globalcaja Cuenca, y la Cátedra Eurocaja Rural-UCLM, codirigida por José Manuel López Torán. La Cátedra Globalcaja trabaja en el impulso del desarrollo rural y la sostenibilidad, especialmente en las zonas rurales de Cuenca, Albacete y Ciudad Real. Henar de la Sierra resalta la relevancia del compromiso con las zonas rurales, especialmente en lo que respecta a la economía cooperativa y el fortalecimiento del tejido local.

Por su parte, la Cátedra Cultura y Desarrollo Rural de Eurocaja Rural-UCLM se centra también en la cultura y la innovación como motores de desarrollo rural. José Manuel López Torán, codirector de esta Cátedra, junto con Raúl Martín, subrayó la importancia de iniciativas que utilizan la cultura para dinamizar las comunidades rurales, fomentando tanto el turismo como la identidad local. Entre sus actividades quiso destacar los “Premios Cultura, Patrimonio e Innovación en el Medio Rural”.

Las Cátedras Universitarias relacionadas con el ámbito de la despoblación están jugando un papel esencial al proporcionar soluciones innovadoras y prácticas territorializadas para enfrentar la despoblación en las zonas rurales de España. A través de la colaboración entre universidades, administraciones públicas y actores locales, están contribuyendo a una transformación integral de los territorios rurales, fomentando la sostenibilidad, la economía circular, la cultura y el desarrollo social. 

Este encuentro puede marcar un hito en la colaboración interuniversitaria a través de las distintas cátedras de Despoblación para abordar los desafíos del reto demográfico en España, y abre la puerta a futuras iniciativas conjuntas que permitan avanzar en la lucha contra la despoblación y en el fortalecimiento de la cohesión social y territorial en todo el país.

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA