Actualidad

La Junta concede seis meses más a Toroverde para presentar su Plan de Singular Interés

El Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como había adelantado el presidente de Castilla-La Mancha hace unos días en Cuenca, ha acordado conceder una prórroga de seis meses a la empresa promotora del parque de ecoturismo y aventura Toroverde, con el objetivo de “seguir avanzando en un diseño más eficiente y sostenible del proyecto”. Así lo ha anunciado la Portavoz del Ejecutivo regional, Esther Padilla, quien ha recordado que este ambicioso Proyecto de Singular Interés (PSI), recibió la Declaración de Interés Regional (DIR) hace casi un año.
 
La documentación ambiental necesaria para el avance del proyecto, incluyendo el Documento Inicial Estratégico, el Documento Inicial de Proyecto y sus respectivas adendas, fue presentada hace ocho meses ante la Consejería de Desarrollo Sostenible. Ahora, el Consejo de Gobierno ha aprobado la ampliación del plazo para la presentación definitiva del PSI ante la Consejería de Fomento, tal y como ha explicado.
 
El proyecto de Toroverde, que había solicitado esta prórroga, “encaja perfectamente con “¡la identidad y el espíritu de Cuenca, al tiempo que complementa la oferta turística ya existente”, ha continuado la portavoz.

“Contribuirá tanto a atraer nuevos visitantes, como a fidelizar a los que ya conocen la ciudad”, ha insistido Padilla, quien ha destacado que es “la oportunidad definitiva” para posicionar a Cuenca como un destino de referencia en el turismo de naturaleza y aventura.

DESCARBONIZACIÓN DE LOS CENTROS SANITARIOS

Por otro lado, el onsejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha acordado en su reunión de esta semana el contrato para el suministro de energía térmica útil procedente de las redes de calor locales de Cuenca y Guadalajara a centros sanitarios ubicados en ambas ciudades, por un valor estimado de 13 millones de euros.  Esther Padilla ha explicado que el objeto del contrato es suministrar energía a aquellos centros sanitarios dependientes del SESCAM que, por su situación geográfica, son susceptibles de conexión a dichas redes de calor.
 
Con ello se contrata el servicio para la energía térmica para el calor destinado a calefacción y la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS), según ha continuado. En concreto, en Guadalajara se conectarían a esta red local el Hospital Universitario, el Instituto de Enfermedades Neurológicas y los centros de salud de El Balconcillo y El Ferial (Guadalajara-Sur), mientras que en Cuenca se llevaría a cabo la conexión del Hospital Virgen de la Luz, el nuevo Hospital Universitario de Cuenca, el Centro de Especialidades y los centros de salud I, II, III y IV.
 
El plazo de ejecución para la conexión con el proveedor es de 48 meses con inicio previsto a partir del 1 de mayo de 2025.
 
Biomasa frente a combustibles fósiles
 
La energía térmica que requieren los centros se venía generando ‘in situ’ a través de sistemas de combustión individuales de gasóleo C o gas natural. Sin embargo, como alternativa a esta producción propia, en las ciudades de Cuenca y Guadalajara se ha decidido optar por el suministro energético conocido como ‘district heating’, tal y como ha explicado la consejera.
 
Este modelo se basa en que estas redes de calor locales y centralizadas calientan aguamediante la combustión de biomasa. “El agua se distribuye a través de redes de tuberías desplegadas en el término municipal, cediendo su energía térmica mediante intercambiadores en cada punto de consumo”, ha explicado Padilla.
 
Los centros sanitarios cuentan con sus propias instalaciones térmicas de producción de gas natural o gasóleo C, que seguirán estando operativas, según ha incidido Padilla. Si bien ha matizado que, con la conexión a estas redes, se busca eliminar en lo posible las emisiones de gases contaminantes procedentes de la combustión de productos derivados del petróleo. De hecho, se estima que el suministro energético a través de la conexión a redes de calor evitaría la emisión a la atmósfera de 7.291 toneladas de CO2 al año. “Para que se hagan una idea, equivale a evitar el consumo de tres millones de litros de gasolina”, ha ejemplificado.
 
Otra ventaja, según la consejera, “es que se potencia una economía de proximidad”, ya que en las centrales térmicas de biomasa la materia procedente de la limpieza y desbroce de las masas forestales de las inmediaciones. En definitiva, el contrato busca una “mejora en la calidad integral del suministro”, así como limitar el uso de gasóleo C o gas natural en los centros dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en las ciudades de Cuenca y Guadalajara.
 
Finalmente, Esther Padilla ha señalado que, al apostar por la descarbonización de sus edificios, se pone de manifiesto el compromiso del SESCAM con el medio ambiente y su interés en la reducción de la huella de carbono en el desarrollo de su actividad.
 
“De hecho, actualmente el cien por cien de la energía eléctrica que se consume en todos los hospitales y los centros de salud de la región viene de energía renovable certificada”, ha sentenciado Padilla. Por tanto, con este acuerdo “damos un paso más” al avanzar también en el uso de energía térmica en Guadalajara y Cuenca, “si bien seguiremos extendiendo la iniciativa en la medida de lo posible a toda la región”, ha sentenciado.

ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA

SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA