Este sábado 26 de abril, el programa Trashumancias 2.5 celebrará el Salón Cultural de Almonacid del Marquesado su tercera sesión de Living Lab, centrada en dos patrimonios vivos inmateriales: la trashumancia y el trovo. Organizado por la Cátedra UCLM-Diputación de Cuenca de Oportunidades frente al Reto Demográfico, el encuentro reunirá a más de cincuenta estudiantes de Bellas Artes, Educación, Ciencias Ambientales y Comunicación, en una jornada de aprendizaje colaborativo, situada y rural.
La localidad, atravesada por antiguas vías pecuarias, acoge esta jornada como parte de los seminarios permanentes “Escuela Rural y Comunidad” y “Creación, Comunicación y Nuevas Ruralidades”, con el apoyo de la Fundación Los Maestros y el Ayuntamiento de Almonacid.
El etnobotánico José Fajardo Rodríguez abrirá la jornada con una ponencia sobre las vías pecuarias como corredores ecológicos y culturales, inspirada en su último libro Cuando canta la garlocha (Alalimón, 2023). Le seguirá el geógrafo Xavier Amat (Universidad de Alicante), quien abordará la trashumancia como herramienta actual de sostenibilidad territorial.
El poeta y cronista Emilio del Carmelo Tomás Loba dinamizará un taller de trovo, forma de poesía improvisada arraigada en el sureste peninsular, conectando palabra, identidad y memoria colectiva.
Además, se desarrollarán mentorías de proyectos a cargo del gestor cultural Pablo Pérez Terré, creador del festival rural “Estoesloquehay”, y la artista Elena Martínez Millán, fundadora del festival CetinArte, junto a José An. Montero, director artístico de Trashumancias.
En clave educativa, el maestro Rafael García González compartirá su experiencia en un micro-CRA rural, y los docentes Jesús Tejas y Maribel Rodríguez conducirán una conferencia-taller sobre la música tradicional en la escuela.
El Living Lab de Almonacid concluirá con un concierto gratuito de La Ronda de Motilleja, referente de la música tradicional manchega, en una celebración intergeneracional de la palabra, el baile y el territorio.
Trashumancias 2.5 es una apuesta por una cultura enraizada, regenerativa y situada. Su ciclo formativo culminará en junio con una residencia creativa en la Serranía de Cuenca.


ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Cortada la A-3 tras la colisión de un turismo y un camión en Honrubia
- Un total de 22 cortometrajes participan en el Charcajada Film Fest de Campillo de Altobuey
- Mínima recuperación de autónomos en Cuenca durante el mes de marzo
- La trashumancia y el trovo, protagonistas en el Living Lab de Almonacid del Marquesado
- El conquense Gabri Hades muestra su faceta más íntima en ‘A 10 Mil Kilómetros’