El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha señalado que el Gobierno regional financiará este año un total de siete proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico en la provincia de Cuenca, con un presupuesto cercano a los 80.000 euros.
Martínez Guijarro, que ha visitado la campaña de excavaciones en Noheda, en la localidad conquense de Villar de Domingo García, ha indicado que precisamente uno de estos proyectos se desarrolla en este yacimiento romano, centrado en el estudio de los espacios habitados en la villa, a cargo de la Universidad de Castilla-La Mancha.
También se han concedido ayudas para el proyecto Paleontología del Cretácico Inferior del norte de la Serranía de Cuenca, en Beteta; Poblamiento prehistórico y arte rupestre en el río Cabriel, en Minglanilla y Villar del Humo; De madina islámica a cabecera de la Orden de Santiago, en Uclés; Investigaciones arqueológicas en Ercávica, en Cañaveruelas; y Reconstrucción digital en 2D y 3D del tiburón Lonchicion de Las Hoyas, en Cuenca.
Campaña de excavaciones en Noheda
Las excavaciones de este año en la villa romana de Noheda se están centrando en dos zonas diferenciadas del yacimiento. Por un lado, en la cloaca, que es el canal de aguas limpias de la piscina descubierto en el balneum, es decir, las termas privadas de este complejo señorial, de hasta 900 metros cuadrados. Aquí se está cribando la tierra, porque el descubrimiento de cerámica implica poder datar el final del edificio. De hecho, en una parte del mismo, junto al pediludem (Lavapiés) que separa el frigidarium (sala fría) del tepydarium (sala templada), se ha descubierto una placa de mármol con un epígrafe.
Por otro lado, trabajan en el gran edificio cruciforme. Allí, un grupo de alumnos universitarios de todo el país excavan en el derrumbe del edificio en su etapa álgida (s. IV), mientras que estudiantes más jóvenes, concretamente una veintena del IES ‘Lorenzo Hervás y Panduro’, excavan las tumbas de los habitantes de la villa en su última etapa (s. VI).
Una novedad en la campaña de este año que aportará información crucial sobre el momento final de este tipo de asentamientos en España.
Además, en las próximas semanas se realizará un georradar y se analizará la fauna y la flora de época romana a través de los restos descubiertos.
El yacimiento de Noheda, una villa romana de los siglos I a.C.- VI d.C., está situado en la parte central de la Península Ibérica, a apenas 18 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Está, además, próximo a las ciudades de Segóbriga (a 58 kilómetros), Ercávica (44,5 kilómetros) y Valeria (43,5 kilómetros).
Conocido internacionalmente por albergar el mosaico figurativo más espectacular de todo el Imperio, este yacimiento arqueológico está compuesto por restos inmuebles de una villa romana, habiéndose documentado varias habitaciones de lo que sería parte del edificio suntuario del complejo rural tardorromano.
El vicepresidente primero ha estado acompañado en su visita por el arqueólogo y profesor de la UCLM, Miguel Ángel Valero; la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo; la directora general de Coordinación, Diana Asín; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Gustavo Martínez; el diputado provincial, José Luis Gómez Bachiller; y el vicerrector del campus de Cuenca, César Sánchez, entre otros.



ÚNETE AL CANAL DE WHATSAPP DE ENCIENDE CUENCA
SIGUE A ENCIENDE CUENCA EN GOOGLE NEWS
ÚLTIMAS NOTICIAS EN ENCIENDE CUENCA
- Así se ha anunciado la suspensión del Traslado de Las Angustias
- Suspendido el Traslado de la Virgen de Las Angustias
- El Ayuntamiento de Jábaga acondiciona una pista cubierta en el colegio gracias a una ayuda de 10.800 euros de la Diputación
- La empresa de control de plagas Anticimex estrena instalaciones en San Clemente
- La procesión del Hosanna busca una tregua con las nubes para abrir la Semana Santa de Cuenca